18.6.09
12.6.09
ciclos de cine en el circulo de bellas artes
Nos vemos en un ratito a la presentaciòn (por fin!)(fin?)... para quien le da agobio esta palabra os paso el link de la programaciòn e un pequeño ciclo "refugiados en el cine".
http://www.circulobellasartes.com/ag_cine.php?ele=230
5.6.09
Decrecimiento ¿existe vida más allá del desarrollo?
"La otra África" nos muestra el funcionamiento de sistemas alternativos existentes, tan válidos como necesarios retomando temas muy tratados estos últimos meses, tanto en clase como en los bares. Porque no sólo de Sachs vive el hombre, ¡y menos en África!
Centro Autónomo para la Creación Intercultural de Tecnologías Apropiadas
http://www.metacafe.com/watch/2091717/video_cacita/
¿QUIÉN SE VIENE A MÉXICO?
4.6.09
Taller sobre construcción con balas de paja
Material “histórico”, material sostenible. Procedente de recursos
naturales abundantes y renovables, contaminación y carga energética
inexistente, valorización de residuos..., así como un comportamiento
como aislante más que interesante.
28.5.09
Pobreza: la peor crisis de derechos humanos (campaña de Amnistía Internacional)
Las personas que sufren la pobreza están atrapadas en un círculo de exclusión, violencia, inseguridad y falta de voz.
Se enfrentan diariamente a amenazas contra su seguridad y la de su familia, y están sobreexpuestas a la violencia estatal y a la de los grupos armados. Probablemente su hogar, sus pertenencias y su medio de vida no están protegidos por la ley. No pueden acceder a una protección social mínima en caso de enfermedad, o de pérdida de su medio de vida. Las mujeres y las niñas están especialmente expuestas a la violencia y sufren un doble rechazo: tanto la familia como la sociedad las excluyen de los procesos de toma de decisiones y les niegan cualquier poder.
Con demasiada frecuencia, los tribunales, la policía, los organismos asistenciales, los servicios urbanos y el sistema educativo tratan a quienes viven en la pobreza con desprecio o indiferencia. Sus opiniones no se tienen en cuenta. Se reprimen sus esfuerzos por organizarse y no se les permite informarse de las cuestiones vitales para sus comunidades. Ya sea porque se les silencia deliberadamente o porque la indiferencia les hace enmudecer, el resultado es que no tienen voz.
Las vulneraciones a los derechos humanos causan y perpetúan la pobreza. Y la pobreza conduce directamente a esos abusos.
Pero los derechos humanos son la clave para salir de la trampa. Constituyen el único marco global en el cual todas las personas tienen derecho a obtener alimentos y agua, a la asistencia médica básica, a la educación y a la vivienda, a la igualdad de oportunidades, a un nivel de vida adecuado, a la seguridad, a vivir sin miedo, a participar...
Todas las personas tenemos derecho a vivir con dignidad.
para saber más (específico de vivienda precaria y desalojos):
http://www.es.amnesty.org/exigedignidad/saber-mas/informes-tematicos/vivienda-asentamientos-precarios-y-desalojos-forzados/
26.5.09
La historia de las cosas...susana...
http://www.youtube.com/watch?
http://www.youtube.com/watch?
http://www.youtube.com/watch?
20.5.09
Agrupación SOSTRE
Aquí os dejo la página, que todavía está procesándose, pero quizás pueda interesaros conocerla.
http://www.sostre.org/
18.5.09
Premios Sombra
...tampoco es desarrollo?
seguro, no son asentamientos humanos
y, aunque podría, no es el tercer mundo...
pero igualmente remueve conciencias, y además lo hace con una sonrisa, lo que es doblemente valioso en días como éstos en los que los grandes poetas abandonan el barco errante...
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13254
12.5.09
INVENTAZO PARA FICHAS
11.5.09
8.5.09
...una web con proyectos interesantes
7.5.09
crisis y política de los vínculos
http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article1322
(escrito a finales de 2008, y a la velocidad a la que van las cosas...)
4.5.09
la revuelta de la desigualdad
...al final, como todos temíamos la otra semana, la única salida será la revolución...
http://www.elpais.com/articulo/opinion/revuelta/desigualdad/elpepuopi/20090504elpepiopi_11/Tes
30.4.09
artículo de opinión
http://www.telefonica.net/web2/adolforodriguezgil/Mitosymentirasdelacooperacion.pdf
27.4.09
No solo de pan vive el hombre
23.4.09
6.4.09
+apuntes
La dirección, os recuerdo, es
http://www.cuhab-upm.es/apuntesXIIcurso/
31.3.09
PORQUE LO MEJOR ESTÁ AÚN POR LLEGAR

se acerca la mitad del curso, y qué mejor manera de celebrarlo que con una comida de paso de ecuador este sábado después de clase...
se aceptan todo tipo de propuestas, desde unos bocatas en el seu si el tiempo lo permite, hasta un buen restaurante colombiano (en este caso si el presupuesto lo permite)...
26.3.09
RESISTENCIAS Y ALTERNATIVAS SUR-NORTE PARA UN MUNDO EN CRISIS. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN Y SU REFORMA
25.3.09
VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN LA GLOBALIZACIÓN Y EN LO LOCAL
Será mañana jueves a las 11.30h, con una charla titulada VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN LA GLOBALIZACIÓN Y EN LO LOCAL.
Si queréis ver el programa completo de las jornadas:
www.redcimas.org/archivos/master/programa_jornadas09.pdf
24.3.09
las cañas de los viernes
23.3.09
DELAY ARRASÓ

17.3.09
Documentales "En portada"
He visto que se puede volver a ver en la página de rtve.
http://www.rtve.es/television/programas/listado-television.shtml
Aparte de este, hay un montón de documentales interesantes sobre muchos de los temas que estamos viendo en el curso.
15.3.09
PROCESOS DE NEGOCIACIÓN URBANA

Aquí pongo un taller sobre participación que me ha parecido interesante, organizado por la asociación universitaria "Paisaje Transversal"
días 30 de Marzo a 3 de Abril
en la ETSAM (Avda. Juan de Herrera, 4).
http://www.paisajetransversal.blogspot.com
wi-fi en favelas
RIO DE JANEIRO - La favela Dona Marta, situada en la zona sur y turística de la ciudad de Rio de Janeiro, es la primera de Brasil que tiene conexión inalámbrica, o Wifi, con la que sus diez mil habitantes ahora pueden navegar gratuitamente por la red.
"Es como una especie de túnel del tiempo que nos hace pasar del siglo XIX al siglo XXI", dijo José Mario dos Santos, presidente de la asociación de los habitantes de la favela (barrio de chabolas) Dona Marta, en las colinas del barrio de Botafogo.
"Este proyecto no es sólo una inclusión digital sino una inclusión social de los habitantes", declaró el gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, en la ceremonia de inauguración.
El Gobierno del Estado de Rio invirtió cerca de 500.000 reales (215.000 dólares) en el proyecto 'Dona Marta Digital', por el cual 16 antenas transmiten señales vía radio continuamente. A fin de facilitar a el acceso a las nuevas tecnologías de la información a la población, en los próximos meses se dictarán cursos gratuitos en la favela.
En noviembre pasado, Dona Marta ya se había beneficiado de un proyecto piloto de seguridad pública, con la ocupación permanente de la favela por una policía comunitaria que obligó a los narcotraficantes a abandonar sus sedes.
"No habrá ciudadanía plena si tenemos todavía, como es el caso en numerosas favelas de Rio, la presencia de un poder paralelo (los narcotraficantes)", destacó el gobernador Cabral. "Estamos actuando en dos frentes que fueron olvidados en el pasado: la inclusión social y la política de seguridad".
El proyecto, que beneficiará a 2,8 millones de personas con una inversión de 250 millones de reales (106 millones de dólares), será extendido de aquí a junio a otras favelas y a barrios más adinerados, como Ipanema y Leblon.
11.3.09
10.3.09
Taller sobre materiales y tecnologías constructivas no convencionales utilizadas en países iberoamericanos
A ver si por lo menos el sector de Levante lo puede aprovechar después de pasar por las fallas y otros festejos...
7.3.09
SE BUSCA LEMA para el acto del 24 de Abril...
3.3.09
Arranca el CINE FORUM Cooperación al Desarrollo ETSAM

¿Qué es? Nace como una iniciativa del Área de Cooperación al Desarrollo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y consistirá en la proyección de películas, documentales o conferencias cuya temática invite a reflexionar sobre la situación de pobreza en el mundo, las complejas causas que la originan y los efectos que tiene en la sociedad. En esta primera sesión se proyectará la película Milagro en Milan de Vittorio da Sica.
A raíz de la película proyectada se abrirá un debate que invite a la reflexión a cargo de Felipe Colavidas contando con la participación de todos los asistentes.
¿Cuándo? Miércoles 4 de Marzo 2009 a las 19:00h
¿Dónde? Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Avd. Juan de Herrera, 4 Ciudad Universitaria
Gratuito
2.3.09
actualización de apuntes
http://ichab.es/especializacion/XIIcurso/esp_XIIcurso-clases_apuntes.htm
la sesión del 14 de febrero de J.A.Mancebo incluye un pequeño programa (aseTUB95) para el diseño y cálculo de tuberías de Polietileno
ya está también la tesis de autoconstrucción de viviendas en Andalucía, disfrutadla!
1.3.09

Viejo es el dicho aquel que reza «eres más simple que el mecanismo de un botijo», o «eres más simple que un botijo», sin más. Y sí, es sencillo, pero no por ello menos curioso. Un botijo conserva fresca el agua de su interior mediante la evaporación. Sus poros filtran pequeñas cantidades de agua que escapan en forma de vapor, llevándose una parte de la energía total del agua. Como nada es gratis, se necesita un aporte de energía extra, igual que un frigorífico, para que las gotas de agua cambien de estado, de líquido a vapor. En su caso, el calor del Sol.
Mohammed Bah Abba se hizo famoso gracias al efecto botijo y a su ingenio. Este profesor nigeriano inventó en 1995 un refrigerador que consiste en dos botijos de distinto tamaño, uno dentro de otro. El espacio que los separa se rellena de arena y ésta debe permanecer húmeda siempre.
El funcionamiento es el mismo: por evaporación, el botijo interior pierde calor paulatinamente. Gracias a este método, la conservación de las hortalizas pasó de tres días a tres semanas o más. Un estudiante estadounidense se tomó la molestia de evaluar la eficiencia del botijo, y constató que en el interior se consiguen 14 ºC por debajo de la temperatura ambiental [PDF].
Un invento prehistórico en pleno siglo XX que le valió a Bah Abba para ganar en el año 2000 los 75.000 dólares del premio Rolex, dinero que utilizó para distribuir un total de 91.795 botijos entre los más desfavorecidos de su país (anteriormente ya había distribuido 7.000 de su propio bolsillo). Además, en 2001 la revista Time lo calificó como «invento del año», y también recibió The Shell Award for Sustainable Development.
Vídeo sobre la crisis
http://www.guerraeterna.com/archives/2008/10/el_principio_de_1.html
24.2.09
Mesa redonda construcción con tierra, aproximación a la sostenibilidad
del ser humano para construir su hábitat con los materiales que “más
a mano” tenía. Hablar de historia de la arquitectura, es hablar de tierra.
Los egipcios, los griegos, los romanos, los pueblos islámicos, la construcción
tradicional…, nos han transmitido lecciones de cómo construir
edificios hechos con tierra. Material local, material de bajo coste
energético, material reciclable…, en definitiva material sostenible.
Material sostenible, pero ¿material que pertenece a la tradición (a
buen resguardo en cátedras y manuales), o por el contrario, actual,
aplicable hoy en día? Y de eso se trata, de reivindicar palabras como
adobe, como tapial, de actualizar las técnicas constructivas, que nos
permitan aprovechar los avances tecnológicos, que hagan de la
construcción en tierra una alternativa viable a nuestros tiempos.
Os proponemos reflexionar sobre estas cuestiones a través de una
mesa redonda, donde contamos con tres especialistas en tierra.
Participan: Gabriel Barbeta i Sola. Arquitecto. Profesor Titular del Dpto de
Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de Girona.
Ignacio Cañas Guerrero. Arquitecto. Profesor Titular del Departamento
de Construcción y Vías Rurales de la UPM. Presidente del
Subcomité de Edificación con Tierra Cruda de AENOR.
Eloy Algorri García. Arquitecto.
Modera: Antonio Baño Nieva. Arquitecto. Profesor de la Escuela de Arquitectura
de la Universidad de Alcalá de Henares.
Fecha: 5 de marzo
Horario: 18.30 h
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida
Entrada libre hasta completar aforo
23.2.09
presentación PFC _ 9 estrategias para la haB en kibi (ghana)
.jpg)
22.2.09
CINE FORUM. “La educación en África”
Museo Nacional de Antropología
Entrada libre. Aforo limitado
Proyección de dos cortometrajes y debate
Cortometraje: “Conocimiento para la vida”
Kennis Voor Het Leven. Sander Krancken
(2007, Malí y Países Bajos; 29’)
¿Cuál es la parte más grande del conocimiento? Para responder a esta pregunta, un joven alumno de una escuela coránica empieza un viaje de siete días a Djenné, una ciudad al oeste de África de una belleza antigua. Binta y la gran idea”
Cortometraje: “Binta y la gran idea”
Javier Fesser (2007; España y Senegal; 30’)
Con la colaboración de UNICEF y Tus Ojos
Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
Debate sobre la educación en África
Con la participación de Mikel González (especialista en viajes culturales al continente africano), Javier Fesser o Luis Manso (director y productor de “Binta y la gran idea”).
Además, allí también hay una exposición temporal:
Madrasas africanas
Fotografías de Luis López “Gabú”
tunal experimental.
17.2.09
Elementos de urbanización
Por si a alguien le interesa, he encontrado una librería donde tenían varios ejemplares del libro Elementos de Urbanización, que hay que leerse para la primera semana de marzo.
www.naoslibros.es
Naos libros
Quintana, 12 (está por metro Argüelles)
28008 Madrid, España
34 915473916
naos@naoslibros.es
Creo que si llamáis os lo reservan. Cuando yo he estado allí quedaban otros dos en la estantería (no sé si tienen más en el almacen).
16.2.09
apuntes de clase
http://ichab.es/especializacion/XIIcurso/esp_XIIcurso-clases_apuntes.htm
...seguiremos informando...
13.2.09
más en LCE

Para seguir con las actividades en La Casa Encendida, el día 4 de marzo hay una conferencia que tiene muy buena pinta:
LA CIUDAD DESIGUAL: SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL URBANA
4 de Marzo
18:00 - 21:00h
Sala de trabajo
La Casa Encendida
Precio: gratuito
Aforo: 30 personas
12.2.09
Varios en La Casa Encendida

Exposición Darfur/Darfur
Exposición fotográfica con proyecciones en la fachada de La Casa Encendida.
Siempre una imagen vale más que mil palabras...
25 febrero - 1 marzo / 19:30-21:30
Conferencias
Controversias cooperativas sobre Desarrollo Humano
"...el concepto de desarrollo no ha funcionado, estima que ha supuesto un instrumento
de occidentalización y un empleo de las Ciencias Sociales como instrumento de
poder para el control de los países del Sur..."
16 febrero / 18:00
Ciclo: Los retos del s.XXI: otro mundo es necesario
"...propuestas para comprender la sociedad en que vivimos y ayudarnos a
comprender que otro mundo es no sólo posible, si no también necesario..."
17 febrero - 20 abril
Bullshit

Jueves 19 de Febrero a las 20h. en el Salón de Actos del MNCARS
dentro del Ciclo audiovisual off-bollywood
se proyecta Bullshit, un documental sobre Vandana Shiva
esta es la web de la peli
1ER DESAYUNO, esta vez si

Esta Es Una Plaza. Proyecto experimental de reutilización de un espacio público.
15 personas de distintas nacionalidades, procedentes de áreas como la arquitectura, el arte, el diseño, la biología o el medio ambiente se reunieron en un taller de intervenciones urbanas organizado por la Casa Encendida, durante la semana de 1 al 5 de diciembre.
De la mano del colectivo Urbanacción y dirigidos, en la práctica, por un grupo de acción urbana, Esterni, procedente de Italia, la Junta Municipal de Distrito les ofrece la posibilidad de intervenir en un abandonado solar urbano, situado en la calle Doctor Fourquet nº 24, del barrio de Lavapiés, en Madrid...
más información en:
http://www.estaesunaplaza.blogspot.com/
9.2.09
worldometers

curiosa esta web donde puedes ver en tiempo real estadísticas mundiales
sobre población, educación, medio ambiente, alimento, agua, energía,...
como el crecimiento de población hoy,
la pérdida de bosques,
o las personas sin acceso a agua potable,...
objetivos de desarrollo del milenio
* Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
* Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
* Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
* Objetivo 5: Mejorar la salud materna
* Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
* Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
* Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
en esta web un atlas en línea sobre la situación de cada objetivo,
con mapas mundi en los que cambia el tamaño de cada país según los datos
y esta web es el portal de la ONU sobre su labor en el desarrollo del milenio
Un link para inaugurar
http://www.theplaceswelive.com/